miércoles, 22 de mayo de 2013

Afrocolombianidad




AFROCOLOMBIANIDAD

La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:


- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
Es la representación étnica de nuestra raza negra colombiana, es cultura, sabor, color, tradición; es la representación de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados.

Tipos o clases de los afrocolombianos y los afrodecendientes:

  • Negra – Negro
  • Morena – Moreno
  • Mulata – Mulato
  • Zamba – Zambo
  • Palenqueras – Palenqueros
  • Raizal
Esa cultura africana que trajo un conjunto d
e aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos a nuestro país y que al pasar de los tiempos se han mezclado con razas regionales y se han fusionado culturalmente y ha dado origen a la nueva cultura la cultura de la afrocolombianidad.

afrocolombianos

Los valores mas importantes de esta identidad étnica afrocolombianidad son la siguiente:
  • El proyecto de vida afrocolombiano
  • Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
  • La condición humana o humanidad.
  • La africanidad
  • El Ser afrocolombiano
  • El Cimarronismo
  • El patrimonio cultural material e inmaterial
  • El patrimonio territorial y biodiverso
  • La legislación afrocolombiana
  • La etnoeducación afrocolombiana
  • El panafricanismo
  • El proceso organizativo, social y étnico
  • El proyecto político étnico
  • La historia afrocolombiana
  • El hombre y la mujer afrocolombiana En Colombia con el apoyo del gobierno nacional se esta apoyando tanto a las culturas como las etnias, y esta educando a la población para asumir e implementar la etnoeducación como un movimiento pedagógico nacional de construcción de una nueva actitud ética de los involucrados en el proceso.

    BASES LEGALES

    - Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
    - Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
    - Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
    - Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
    - Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana.
    - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.
    - Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.

jueves, 16 de mayo de 2013

 MATERIA PRIMA



Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.
En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkhQVGP0SCBakjnWDkXsTE40qDuuMIcM3sKBxAPTpHKKMEW32i3uUrKBoyjkjwyrMGAnFky8gWJTUYw72VjHRUe6JdEj7K4iNNxgCcBm3W5HfGlUodzKD-WZ1OvMRjgZuPUzGDmHrIIx0/s1600/materia_prima_acacia_mangium_willd__404218_t0.jpg




La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto esta incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Khotan-fabrica-alfombras-d13.jpg/250px-Khotan-fabrica-alfombras-d13.jpg

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte mas costoso.
Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj18fnO-4CLF68yhBkKM0Ke_eyo0zAV0dLOv11YGdz5gpGXy7n4yK1iVGZqcj3pdePJNyyLUGVT0luCP33tSDaSWs8VUZpYw4Z20aOo2X0f-cEvvYqED8eTA5SaKtN5rdldS92PQ6QFVT91/s400/325px-Algodon.jpg


En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar mas, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos.
Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que mas determinan el valor final del producto.


http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/materia.jpg

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.
Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?


http://upload.forwart.nl/fotos/35t41085z468425351.jpg

Así la cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es le mejoramiento de los procesos. Hacer mas eficientes los procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwqX3RA230dbMBZ6WHVqZsmrMbVm0C3VTNKn-Xsty2eEOBZSS2GmXcv2qsTaQIPgMFOOPUZTxlXhc9JuYbtGVxI1LHoWWz7oOkrcbppvXIuDbmWs-gWqRmvEPO3TlmmtOH17ldnEku1kY/s1600/Tipos-Materias-Primas.jpg

La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXgnDt5L0fWrn0YnE2LX37DCmRWChYQwf_EhJ_lGNpErEqWh8IB6nWh3jYICvBPLTKAaVkQZtCn8cD84OD84TSWfcLMru0nboQjRBhEn59C8UPSDjxkpwD1j53DW3sk6PdP3JTag8s14AO/s1600-r/MATERIA+PRIMA.png&imgrefurl=http://materiaprimachezcecil.blogspot.com/2009/09/leche.html&usg=__pyrrxo3pFwC6Yb5UG5YQm27BR-M=&h=662&w=1556&sz=1255&hl=es-419&start=4&sig2=utJnyXD4FMixHAIt_zbO6g&zoom=1&tbnid=2TV6wS167NZjWM:&tbnh=64&tbnw=150&ei=DT-VUeW_GY-o8ATQ3YCgAQ&prev=/search%3Fq%3Dmateria%2Bprima%26hl%3Des-CO%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&sa=X&ved=0CDAQrQMwAw
Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdTSjL1Qr4hF3TidOa-AK_AVbZcBO-VPbG37gTFXDQSpj_cjfpLsrnimyislTqDgdfXIo-R3inCT77ycQKfUcbwMemVN-RMfflNSJr1Ph4ILuWqlUOibiA03lpMTZE5zuEe7ejlRwLTgA/s1600/materias-primas.gif
 Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFXB9dY0_oHLFhidBcCmjIRrnyKKq5ZBTU8nQB30uO6TVq-MkuoIBJPUaR08DqBV8nEcWgd4mzF0yZFN0xTNhfCzFmWz5iuPAsP6C4075BVLEUifciOhkcM57hofM9DOKz6BLa-rTIpds/s1600/Recepcion+de+materia+prima%5B1%5D.jpg

 La materia prima es quizás uno de los elementos mas importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, esta compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvGX3zm0SejNdFhN48t7n2WO2voK2QlcN2x_vHUc5K7IypxjaidbLsV6e3_JfDaLW_HNPIMXcf5PpqMvGiK0do2Lzl2EegiznwpEHWQdO8pOTvvnXWJY1FxThjaVoQIIMMyTIWFsOREjk/s1600/materia_prima.jpg&imgrefurl=http://cazadeltesoro-iefm.blogspot.com/2011/03/quinta-pista-materia-prima.html&usg=___HQx_cR6xP6VOFeCb1YObZfZuKg=&h=645&w=627&sz=55&hl=es-419&start=1&sig2=JNRphRHGWJYCCbL24X73Vg&zoom=1&tbnid=CQnPjZrFhyraaM:&tbnh=137&tbnw=133&ei=DT-VUeW_GY-o8ATQ3YCgAQ&prev=/search%3Fq%3Dmateria%2Bprima%26hl%3Des-CO%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&sa=X&ved=0CCoQrQMwAA

Clasificacion de la materias primas

Materias primas y sus orígenes
http://www.lotrading.com/images/raw_mat_sp.jpg

Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de consumo.
Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:

Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación (verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.

Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).

Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.
Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables, por ejemplo las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca agotados por la sobre explotación, o los espacios deforestados por la explotación maderera).


Localización mundial de las materias primas.
La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha generado un intenso comercio entre los distintos países. La existencia de riquezas minerales o de otras materias primas en un país, no tiene relación directa con el desarrollo económico ni industrial de ese país. Así pues existen zonas con grandes recursos naturales que no tienen un desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recurso sin transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo efectuadas (países africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas que no cuentan con unos recursos naturales significativos, tienen un desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo general, coinciden los principales países productores de materias primas con los países subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados. También existen excepciones, tales como los países desarrollados que cuentan con grandes territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al mismo tiempo grandes productores y consumidores de materia prima.
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/industria/materias_primas.html

Materias primas y sus orígenes

http://rlg.roldanlogistica.com:82/roldanweb/roldanweb/images/stories/boletin/miniaturas/materias-primas.jpg

Las materias primas son los elementos que encontramos en la naturaleza y que son indispensables para la elaboración de los productos industriales. Podemos clasificar las materias primas según su origen o según su disponibilidad.
Según su origen, las materias primas pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y artificial.
  • De origen animal 
  • De origen vegetal
  • De origen mineral a su vez pueden ser de tres tipos:
    • Minerales metálicos
    • Minerales no metálicos
    • Rocas industriales
    • Minerales energéticos
  • De origen artificial.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena2/quincena2_contenidos_1b.htm