miércoles, 16 de octubre de 2013

FIBRA ÓPTICA



                                                                         FIBRA ÓPTICA

El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.


La gran novedad aportada en nuestra época es la de haber conseguido “domar” la luz, de modo que sea posible que se propague dentro de un cable tendido por el hombre. El uso de la luz guiada, de modo que no expanda en todas direcciones, sino en una muy concreta y predefinida se ha conseguido mediante la fibra óptica, que podemos pensar como un conducto de vidrio -fibra de vidrio ultra delgada- protegida por un material aislante que sirve para transportar la señal lumínica de un punto a otro.
Además tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal, tamaño y peso reducido, inmunidad frente a emisiones electromagnéticas y de radiofrecuencia y seguridad.Como resultado de estudios en física enfocados de la óptica, se descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo láser. Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar los fotones originados por el láser.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica





¿En qué consiste el Proyecto Nacional de Fibra Óptica?


El Proyecto Nacional de Fibra Óptica (PNFO) tiene una importancia muy alta para
el desarrollo del país, los municipios apartados y sus habitantes. En la actualidad,
Colombia cuenta con 1.122 municipios de los cuales se estima que 325 cuentan 
con tecnología de fibra óptica en sus cabeceras municipales, lo que significa 
sólo un 29% de cobertura nacional. El resto de municipios del país y sus habitantes 
no cuentan con una opción tecnológica que esté acorde con el avance y la realidad
mundial, circunstancia que nos aleja de ser un país desarrollado con igualdad
entre sus habitantes.
No obstante, a través de la Licitación Pública No. 002 de 2011 del 4 de noviembre de 
2011 se adjudicó el Proyecto Nacional de Fibra Óptica, en el que Azteca 
Comunicaciones Colombia, presentó el mayor número de municipios a interconectar,
logrando así la mayor eficiencia en la ejecución de los recursos públicos. En la 
propuesta del operador, se superó en 353 municipios la expectativa mínima planteada
por el Gobierno Nacional, consistente en contar con al menos 400 municipios 
adicionales interconectados a la red de fibra óptica.

http://www.mintic.gov.co/index.php/direccion-conectividad/proyectos/proyecto-nacional-fibra-optica










http://bimg2.mlstatic.com/10-centros-de-mesa-luminosos-fibra-optica-fiestas-c-pilas_MLA-F-145994522_536.jpg 









2 comentarios:

  1. Me encanta tu trabajo. tendras muchos éxitos felicitaciones♥

    ResponderEliminar
  2. Oralee Wooooooooooooooooow
    Que gran trabajo
    Interesantisimoooo♥

    ResponderEliminar